La Asociación de Gestoras de Viviendas (AGV), en colaboración con la firma legal internacional, Cases & Lacambra, organizó el día de ayer, 26, un debate en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid, que contó con las intervenciones del secretario de vivienda del Partido Popular, José María García Gómez; el diputado de la Asamblea de Madrid por Más Madrid, Jorge Moruno Danzi; la diputada de la Asamblea de Madrid por el PSOE, Cristina González Álvarez; el diputado de la Asamblea de Madrid por Vox, José Luis Ruiz Bartolomé y la candidata de Podemos a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Alejandra Jacinto Uranga.

Durante la jornada, centrada en la nueva Ley de la Vivienda, el moderador, Juan José Perucho, presidente de la AGV, invitó a los representantes de cada formación a dialogar para tratar de avanzar y no centrarse en las divergencias de cada visión política.

Entre las principales cuestiones que se abordaron de forma activa en este coloquio, destacaron las propuestas de los diversos grupos parlamentarios en materia de vivienda que van a incluir en sus respectivos programas electorales, la nueva ley de vivienda, la ley de cooperativas de la Comunidad de Madrid, aprobada recientemente, la subida del precio máximo de venta de las viviendas de protección pública, la necesidad de conseguir una agilización administrativa eficiente, la generación de suelo, la vivienda en alquiler asequible, la regeneración y rehabilitación urbana, entre otros.

José María García Gómez, secretario de vivienda del Partido Popular

Gómez fue el primero en intervenir, mostrándose “muy orgulloso y satisfecho” del balance del Gobierno de Ayuso. Atribuyó el problema de la vivienda a que no se construye suficiente. “Es necesario levantar 30.000 viviendas nuevas, todos los años, para evitar las tensiones del mercado”, afirmó el secretario.

Señaló también las trabas que han sido los “frenos políticos” que se han sumado a la pandemia, lastrando el avance en materia de vivienda “cuando el sector se estaba recuperando de la resaca del colapso financiero e inmobiliario de 2008”.

Jorge Moruno Danzi, diputado de la Asamblea de Madrid por Más Madrid

Moruno aprovechó para señalar una “falta de concreción del PP”, destacando los datos de emancipación juvenil en la Comunidad de Madrid y el descenso de vivienda pública disponible. Asimismo, señaló que Más Madrid aumentaría la dotación económica de la cartera hasta un 4% para aumentar la oferta. Mirando como ejemplo al plan de vivienda de Viena, que consiste en la regulación de viviendas turísticas, la dinamización de piso vacíos, entre otros.

Cristina González Álvarez, diputada de la Asamblea de Madrid por el PSOE

González destacó la propuesta de entregar “ayudas al alquiler de 300 euros”. “Es más necesario revisar la situación del suelo y no sólo el precio del módulo”, insistió la diputada. También subrayó el desequilibrio entre norte y sur de la Comunidad de Madrid y propuso elaborar una ley de vivienda madrileña, de la que la Comunidad carece, a partir de un pacto regional que garantice que la norma “perdure”.

José Luis Ruiz Bartolomé, diputado de la Asamblea de Madrid por Vox

 Bartolomé destacó que su partido pretende dinamizar la Ley de Suelo en base a la bajada radical de impuestos en Vivienda, a costa de bonificar el mercado de segunda mano; ampliaría deducciones autonómicas en IRPF a nivel vivienda y apoyando a las promotoras. “Yo fui a la URSS con Gorbachov, el pan era público y faltaba”, destacó Bartolomé, aludiendo a la solución de la vivienda pública.

Alejandra Jacinto Uranga, candidata de Podemos a la presidencia de la Comunidad de Madrid

Jacinto apuntó también hacia el modelo vienés, al igual que Moruno, destacando la necesidad de crear una Inmobiliaria Pública Madrileña competitiva con el sector privado y cobrar en determinados casos un nuevo impuesto inmobiliario denominado “la tasa Blackstone”.

Al encuentro, patrocinado por Unisan, Saltoki, AquaControl, Adinor, Pull Energy, Grupo ATValor e ITL, acudieron un centenar de profesionales del sector inmobiliario vinculados principalmente al sector residencial: promotores, gestoras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio